Lo más difícil para un deportista estelar es darse cuenta del momento en que llegó la hora de decir adiós. A veces la mente no consigue entender las señales que le envía el cuerpo de que el tanque se quedó sin gasolina e insisten en continuar activos, echando a perder en muchos casos números realmente sobresalientes.

Este año se dieron cuenta de ello y dijeron no más el venezolano Víctor Martínez, después de 16 campañas repartidas entre los Indios de Cleveland, los Medias Rojas de Boston y los Tigres de Detroit, David Wright, tras 14 años con los Mets de Nueva York, Chase Utley, que se mantuvo por 16 temporadas entre los Filis de Filadelfia y Dodgers de Los Angeles y Jayson Werth, que también estuvo en Filadelfia y Los Angeles, además de Washington y Toronto por 15 zafras. Pero hay otros hombres a quienes la liga ya les queda grande y deberían optar por decir adiós.

Bartolo Colón (45 años)

Después de 21 temporadas en las Mayores, ya el carismático Bartolo Colón no tiene nada más que buscar. Convertido en el lanzador latino con más victorias en todos los tiempos (247), al dominicano se le acabó el béisbol. ¿A qué más puede aspirar? ¿A sumar un par de triunfos más a su récord? El problema es que ya por cada victoria se añaden tres o cuatro derrotas y su efectividad es tan gorda como el propio lanzador.

A menos que sueñe con jugar para los 30 equipos (va por 11 y le faltan 19), el Big Sexy está de más.

En el 2012 entró en una racha de cinco campañas seguidas con récord ganador, al registrar en ese lapso balance de 72-49 y efectividad de 3.56 en 932 entradas y un tercio, nada mal para un cuarentón. Pero entre el 2017 y 2018 tuvo récord de 14-26 y efectividad de 6.13, señal de que ya ese tanque se vació. Se entiende que entonces estaba buscando quebrar la marca que ostentaba el nicaragüense Dennis Martínez como el latino más ganador de la historia (245), pero ya lo consiguió y seguir sólo engrosará su casilla de derrotas /188), mientras su promedio de carreras limpias ya superó las 4.00 y anda por 4.12.

Brandon Phillips (37 años)

Hace seis o siete años atrás, cuando se debatía sobre los mejores defensores de la segunda base en las Grandes Ligas, era obligado incluir el nombre de Brandon Phillips, quien entonces vestía el uniforme de los Rojos de Cincinnati y dejaba a todo el mundo con la boca abierta por sus fildeos imposibles.

Ganador de cuatro Guantes de Oro en la Liga Nacional (2008, 2010, 2011 y 2013), Phillips asistió a tres Juegos de Estrellas e incluso fue el intermedista titular de la selección de Estados Unidos en el III Clásico Mundial de Béisbol, en el 2013.

Pero de aquel apenas queda la sombra. En el 2018, a los 37 años, apenas si pudo conseguir un contrato como agente libre con los Medias Rojas en junio, cuando la temporada ya andaba por la mitad. Apenas vio acción en nueve partidos, con tres imparables en 23 turnos (.130) y no fue incluido en el roster del equipo que disputó la postemporada y ganó la Serie Mundial. Nuevamente quedó como agente libre...libre de irse a su casa a disfrutar de su retiro.

Fernando Rodney (41 años)

Ezra Shaw/Getty Images
Cada vez son menos las flechas que le quedan por lanzar al cielo al dominicano Rodney, en su momento uno de los cerradores más dominantes de todo el béisbol. Al igual que Bartolo, Rodney ha sido un jugador itinerante, que ya va por diez franquicias y regresará en el 2019 con los Atléticos de Oakland, el equipo para el cual jugó en el 2018, luego de que la gerencia ejerciera una opción sobre el jugador.

Con su gorra de medio lado característica, el dominicano habrá cumplido 42 años cuando empiece la próxima temporada y entre el 2017 y 2018 ha desperdiciado 13 rescates en 63 oportunidades, demasiadas para quien está encargado de asegurar las victorias de su equipo.

Luis Valbuena (32 años)

Por edad, al venezolano Luis Valbuena debería quedarle gasolina en el tanque. Pero a algunos se les acaba antes el béisbol que a otros y si Valbuena se mantiene en las Mayores es por obra y gracia de la sabermetría, que le encuentra algún vericueto a los números para justificar su presencia.

Pero un hombre que después de 11 temporadas batea para average de .226 y en los dos últimos años lo ha hecho para .199 tiene poco o nada que hacer en el mejor béisbol del mundo.

Si acaso tenía a su favor un poder ocasional que en dos ocasiones (2015 y 2017) le permitió sacar más de 20 pelotas fuera del parque. Pero en el 2018 tuvo un bajón considerable, con promedio de .199 en 266 turnos, en los que se ponchó 100 veces y apenas disparó nueve bambinazos. Tendrá que trabajar muy duro sus agentes de Elite Sports Group para encontrarle empleo en la agencia libre.

José Reyes (35 años)

Hace tiempo que "La Melaza" dejó de ser aquel pelotero que encantaba con su juego explosivo, sus arriesgados corridos de bases y fildeos espectaculares de sus primeros años con los New York Mets. Luego de un periplo de cuatro campañas por Miami, Toronto y Colorado entre el 2012 y 2015, regresó a los Mets en el 2016 y allí ha pasado sus últimos tres años, donde su llama ha ido languideciendo.

Su compatriota Amed Rosario es el dueño del campocorto en Nueva York y el papel de Reyes se limita a ser sustituto de los titulares del cuadro interior. Sus números del 2018 lo dicen todo: .189 de average en 110 partidos y apenas cinco bases robadas en siete intentos, una bicoca para alguien que encabezó la Liga Nacional en estafas tres años seguidos entre el 2005 y 2007.

La velocidad del swing ya no puede con lanzadores que la sueltan a 95 y 100 millas por hora con la naturalidad de quien se toma un vaso de agua. Reyes probará suerte en el mercado de agentes libres y de veras la necesitará, pues con esos números recientes y 35 años en sus costillas, le será más fácil ganarse la lotería que encontrar un equipo que lo contrate.

Peter Moylan (39 años)

El australiano Peter Moylan ha sido un buen relevista intermedio o situacional a lo largo de sus 12 campañas en las Mayores, nueve de ellos con los Bravos de Atlanta. Pero próximo a cumplir los 40 años (2 de diciembre), su brazo ya no es el mismo.

Su recta ha perdido varias millas y en el 2018 tuvo balance de 0-1 y efectividad de 4.45 en 28.1 entradas a lo largo de 39 partidos. Cuando empiezan a acumularse las bases por bolas es señal de que comienza a desaparecer el dominio de la juventud. Ya no hay tanta velocidad y al intentar trabajar más las esquinas, así aparecen los boletos, que muchas veces se traducen en carreras.

No parece que los Bravos vayan a recontratarlo, ahora que Moylan llega a la agencia libre. El equipo quiere sangre joven y los veteranos que tenga deben aportar mucho más de lo que hace ya el australiano. Mejor decir adiós ahora, cuando se tiene un muy buen récord de 24-10 y efectividad de 3.10 en 499 juegos, que insistir en seguir y ver como el promedio de carreras limpias se dispara sobre las 4.00, como ocurrió con Bartolo Colón.

Joaquín Benoit (41 años)

Tom Szczerbowski/Getty Images
El dominicano Joaquin Benoit regresa a tantear la agencia libre, a pesar de no haber lanzado una pelota en Grandes Ligas en la temporada recién terminada. Benoit firmó con los Nacionales de Washington en el invierno pasado por un millón de dólares, pero fue enviado a las Menores después de los entrenamientos primaverales y nunca fue ascendido, a pesar de los problemas que tuvo el equipo en el bullpen.

En el 2017, la última vez que lanzó en Grandes Ligas con los Filis y los Pittsburgh Pirates, tuvo balance de 1-6 y efectividad de 4.65 en 52 partidos, con dos rescates en seis oportunidades. Quizás, por la escasez de lanzadores relevistas, podría recibir una nueva oportunidad, aunque la tiene más difícil que su compatriota José Reyes.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Diez jugadores que necesitan ser cambiados

FECHA
16/12
2015
por David Schoenfield, Escritor Senior de ESPN
Restando poco más de dos meses para que comiencen los entrenamientos primaverales, todavía hay muchos agentes libres en el mercado y muchas posibilidades de cambios en el aire. He aquí 10 jugadores que podrían terminar en un nuevo equipo antes de comiencen los entrenamientos:

Todd Frazier RojosAndy Lyons/Getty ImagesTodd Frazier, quien bateó 35 jonrones en el 2015, y está a dos años de la agencia libre, es la mayor ficha de cambio de los Rojos.
1. Todd Frazier, 3B, Rojos de Cincinnati

Los Rojos han admitido a regañadientes que necesitan una construcción, pero es la movida correcta. Cincinnati no va a poder compertir con los poderes de la División Central de la LN por el siguiente par de años, así que estarán buscando salir de todos sus activos envejecientes. En este punto, Aroldis Chapman será difícil de cambiar y nadie quiere a Jay Bruce, así que Frazier es el único jugador por el que los Rojos pueden conseguir algo de valor, pero los reportes indican que ellos están pidiendo demasiado a cambio. Ellos tienen que ser realistas: A pesar que conectó 35 jonrones en el 2015 gracias a una gran primera mitad, Frazier tuvo un OBP de apenas .309. Aun así, todavía le quedan dos años hasta la agencia libre, por lo que sería más que un alquiler de un año.

Estatus contractual: $7.5 millones en el 2016, arbitraje en el 2017

Posibles destinos: Indios, Cardenales (como primera base), Padres, Medias Blancas, Marlins

2. Brandon Phillips, 2B, Rojos de Cincinnati

Sí, cambiar a dos favoritos de los fanáticos sería algo difícil de vender a los fanáticos, pero Phillips viene de su mejor temporada desde el 2012 y tiene algo de valor nuevamente, especialmente si los Rojos se quedan con parte de los $27 millones que le restan en su contrato. El equipo además tiene un reemplazo listo para jugar en la segunda base en Eugenio Suárez.

Estatus contractual: dos años, $27 millones

Posibles destinos: Diamondbacks, Medias Blancas, Reales

3. Freddie Freeman, 1B, Bravos de Atlanta

Freeman está firmado hasta el 2021, así que todavía podría encajar en los planes a largo plazo del equipo. Pero los Bravos no van a ser buenos en el 2016 y es poco probable que lo sean en el 2017, así que realisticamente el 2018 sería la fecha más temprana en la que podrían volver a ser competitivos - y eso es asumiendo que los lanzadores jóvenes que han adquirido se desarrollen y logren firmar algunos refuerzos en el mercado de agentes libres. Para ese entonces, Freeman se ganará $21 millones. Sin embargo, la razón principal para cambiarlo: Él no es una superestrella, incluso a pesar de que los fanáticos de los Bravos crean que lo es. Su mejor temporada -- 2013, cuando bateó .319 - parece haber sido producto de la casualidad gracias al BABIP (BABIP de .371); por otro lado, él nunca ha bateado ni siquiera .290. No me malinterpreten: Freeman es un buen jugador y su contrato es justo, pero a menos que comience a batear .300 de forma consistente o que mejore su producción de poder, él no es una gran estrella. Además: Muchos equipos contendientes podrían utilizar una mejora en la primera base.

Estatus contractual: 6 años, $118.5 millones

Posibles destinos: Cardenales, Astros, Azulejos, Medias Rojas, Angelinos, Indios

4. Nick Markakis, RF, Bravos de Atlanta

Firmar a Markakis el año pasado no hizo mucho sentido y no hace mucho sentido ahora quedarse con él en los tres años que le restan en su contrato. Su poder se desvaneció la temporada pasada, cuando conectó apenas tres jonrones. Pero sí tuvo porcentaje de embasamiento de .370, y eso tiene algo de valor. Su alcance en el jardín derecho es limitado y su brazo probablemente ya no sea lo mismo que fue alguna vez, pero no te va a causar problemas a la defensiva.

Estatus contractual: 3 años, $33 millones

Posibles destinos: Reales, Medias Blancas, Orioles, Tigres, Gigantes

Jorge Soler CachorrosJonathan Daniel/Getty ImagesJorge soler bateó .474 con seis extrabases en la postemporada, pero además es propenso a lesiones y un defensor por debajo del promedio, así que cambiarlo podría abrir espacio para Jason Heyward en el jardín derecho del Wrigley.
5. Jorge Soler, RF, Cachorros de Chicago

Jason Heyward ciertamente puede manejar el jardín central, pero, ¿no deberían los Cachorros mantenerlo en el jardín derecho, donde podría ahorrarles de 20 a 30 carreras por año con su defensa? Sí, Soler es un talento seductor - como se pudo ver en la postemporada, donde bateó .474 con seis extrabases (¡y seis boletos!) en 25 apariciones en el plato - pero además es propenso a lesiones, es un defensor por debajo del promedio y tuvo problemas con pitcheos rompientes en el 2015. Los Cachorros serían un equipo mucho mejor a la defensiva con Heyward en el derecho y un verdadero jardinero central, razón por la que cual un cambio de Soler a los Bravos por Ender Inciarte hace sentido. Los Cachorros tendrían un jardinero probado y los Bravos podrían aprovecharse del potencial de poder de Soler.

Estatus contractual: Bajo control del equipo hasta el 2020

Posibles destinos: Bravos

6. Jake McGee, LHP, Rays de Tampa Bay

Ya hay rumores acerca de McGee (y su compañero relevista Brad Boxberger), pero cambiar a McGee haría el mayor sentido: Le quedan dos años hasta la agencia libre, él es uno de los mejores relevistas zurdos en el deporte, tiene un brazo de poder y los equipos están pagando mucho dinero por relevistas. McGee se perdió tiempo de juego al principio de la temporada 2015 luego de una cirugía en el codo en la temporada baja y en septiembre por el desgarro de un menisco en la rodilla.

Estatus contractual: Dos años bajo control del equipo, se ganará un estimado de $4.5 millones en arbitraje en el 2016

Posibles destinos: Dodgers, Astros, Mellizos, y casi todos los equipos contendientes

7. Marcell Ozuna, CF, Marlins de Miami

Obviamente, los Marlins están cansados de Ozuna, razón por la cual hay tantos rumores en la temporada baja de que está en el mercado de cambios. Bien. Cámbienlo, muevan a Christian Yelich al jardín central y adquieran algo de profundidad. Ozuna es barato, bateó 23 jonrones en el 2014, puede jugar el jardín central (aunque quizás esté mejor capacitado para una de las esquinas) y quizás pueda florecer fuera de Miami. Los equipos tendrán que pagar para obtenerlo, pero hay mucho potencial de recompensa aquí para un chico que tuvo un WAR de 4.5 en el 2014. Además, dada sue dad (24), los equipos en reconstrucción podrían interesarse. Si los Marlins piensan que tienen alguna oportunidad de ser contendientes en el 2016, ellos podrían cambiar a Ozuna a los Rojos en un cambio por Frazier y entonces poner a Martín Prado en el jardín izquierdo.

Estatus contractual: Bajo control del equipo hasta el 2020

Posibles destinos: Atléticos, Mets, Filis, Indios, Orioles, Padres, Rojos

8. Derek Norris, C/1B, Padres de San Diego

Los Padres ahora tienen dos receptores jóvenes en Austin Hedges y Christian Bethancourt y quizás ellos quieran ponerlos a jugar por encima de Norris, quien no es considerado un gran receptor defensivo. El problema es, que quizás él no tenga el suficiente bate para jugar la primera base, luego de batear .250/.305/.404 en el 2015. Pero sería una alternativa interesante para un equipo que esté dispuesto a usarlo en la receptoría y la primera base -- como Seattle, quien necesita un tipo de comité para Adam Lind en la primera base y podría darle buen uso a otro receptor.

Estatus contractual: Tres años bajo control del equipo, se ganará un estimado de $3.4 millones en el 2016

Posibles destinos: Marineros, Nacionales, Indios

9. Tyson Ross, RHP, Padres de San Diego

Todavía no está claro lo que los Padres están haciendo esta temporada baja. Ahora mismo, ellos están atrapados en el limbo, siendo poco probable que sean un equipo de playoffs pero tampoco tan malos como un equipo para seleccionar entre los primeros cinco del sorteo. Si ellos deciden reagruparse y mirar más allá del 2016, cambiar a Ross es una buena idea ya que todavía está a dos temporadas de la agencia libre. Muchos creen que él tiene un alto riesgo de lesión dada su forma de lanzar. Con efectividad de 3.07 y un FIP de 3.13 en las pasadas tres temporadas y la habilidad para limitar cuadrangulares - ha permitido apenas 30 en 516 entradas desde el 2013 - podría conseguir un amplio retorno de talento joven en un posible cambio.

Estatus contractual: Dos años bajo control del equipo, se ganará un estimado de $10 millones en el 2016

Posibles destinos: Cachorros, Dodgers, Yankees, Astros, Cardenales

10. Carlos González, OF, Rockies de Colorado

Es interesante para los equipos contendientes quienes no quieren pagar más de $100 millones por Justin Upton o Yoenis Céspedes o algo cercano a eso por Alex Gordon.

Estatus contractual: 2 años, $37 millones

Posibles destinos: Cardenales, Nacionales, Gigantes, Tigres, Angelinos

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Dee Gordon, Jose AltuveGetty Images, AP Photo
De pie fuera de las jaulas de bateo en el complejo de entrenamiento de primavera de los Marlins de Miami en la primavera pasada, Dee Gordon habló de lo emocionado que estaba por el cambio a Miami y de tener la oportunidad de jugar con Giancarlo Stanton y Christian Yelich. Pero Gordon es el tipo de persona que encuentra una razón para estar entusiasmado con cualquier lugar en el que juega, sin importar las circunstancias.

Gordon se dirige naturalmente hacia la positividad, lo que parece ser un rasgo que le ayudó a mejorar mucho en los últimos dos años y ascender más allá de las expectativas de los evaluadores. En otra parte de nuestra serie del top 10 aquí presentamos a los 10 mejores segundas bases en el béisbol, con base en las aportaciones de los evaluadores y los jugadores de la MLB.

1. José Altuve, Astros de Houston

Inmediatamente después de que los Astros vencieron a los Yankees en el juego por el comodín de la Liga Americana el mes pasado, Altuve desapareció del clubhouse de Houston por un tiempo, por el bien de su propia conservación. Altuve sabía que si mostraba su rostro entre los compañeros de equipo las posibilidades de ser empapado de champan eran sería como si estuviera debajo de las Cataratas del Niágara.

Él es pequeño en estatura, aparece con 5"6' - generosamente - pero es alto en impacto. En 2015, Altuve llegó de nuevo a 200 hits, incluyendo 59 extrabases, se robó 38 bases y anotó 86 carreras. Altuve también ganó el Guante de Oro por su trabajo defensivo, ubicándose entre los 10 mejores en carreras defensivas salvadas.

2. Dee Gordon, Marlins de Miami

Gordon ha desarrollado su carrera profesional trabajando para hacerse más fuerte, trabajando para ganar peso, a sabiendas de que los lanzadores contrarios le martillan con bolas rápidas adentro y efectivamente golpean el bate y se le escapa. Para Gordon, añadir fuerza y peso ha sido un reto. Redujo la cantidad de básquetbol que jugaba, comió mejor y dio un gran paso hacia adelante como bateador en 2014 - luego tomó un gran salto en 2015, liderando la Liga Nacional en hits a pesar de que se dislocó el pulgar en julio y perdió 17 partidos.

Gordon bateó .333 con 88 carreras anotadas y 58 bases robadas, y mejoró notablemente en defensa. Quería mejorar para hacer jugadas de revés, pero el entrenador del infield Perry Colina mencionó durante la temporada que pensaba que Gordon había mejorado en el posicionamiento y la realización de dobles matanzas.

3. Jason Kipnis, Indios de Cleveland

El infielder de los Indios obtuvo par de votos decorativos en la parte final de la votación al Jugador Más Valioso por su juego la temporada pasada, lo cual merecía; él trabajó muchísimo en su preparación para la temporada de 2015 y tuvo mucho éxito. Kipnis bateó para .303, con un porcentaje de embasamiento de .372, y lideró a todos los segundas base en la versión de Fangraphs del WAR.

4. Ian Kinsler, Tigres de Detroit

Terminó No. 1 entre los segundas base en carreras defensivas salvadas en 2015, y con amplia ventaja; Kinsler acumuló 19, Gordon 13, y Logan Forsythe, de Rays, fue tercero con ocho. Kinsler también encabezó a todos los segundas base en UZR/150. Estas métricas y otros sugieren que Kinsler debería haber ganado fácilmente el premio Guante de Oro en la Liga Americana.

Pero Kinsler también tuvo una de las mejores temporadas ofensivas de su carrera, registrando 185 hits y 94 carreras anotadas, y su ESPN WAR de 6.0 fue el más alto de su carrera. Él ocupó el cuarto lugar entre los principales segundas base en la versión de Fangraphs de WAR (4,2).

5. Ben Zobrist, agente libre (previamente con Reales de Kansas City)

Él no estuvo muy saludable hasta la parte final de la temporada, después de que fue canjeado a los Reales, y en la postemporada, Zobrist demostró lo que podía hacer con toda su fuerza, golpeando .303 (incluyendo ocho dobles) y anotando 15 carreras en 16 juegos . Zobrist jugó un papel importante en la carrera por el campeonato de Kansas City, y por eso y por lo que podía hacer avanzar, se le pagará gran cantidad de dólares en breve.

6. Robinson Canó, Marineros de Seattle

El exentrenador de los Marineros Andy Van Slyke recibió mucha atención por los comentarios acerca de Canó hechos en una entrevista radial en la que Van Slyke hablaba de lo mal que jugó. El rendimiento de la temporada pasada de Canó no fue tan bueno como en años anteriores, pero al final, terminó el año con 56 extrabases y tuvo un .779 de OPS, que fue quinto entre los segundas base. Y al final de la temporada, Canó fue operado, un problema del cual los Marineros estaban conscientes.

La decisión de los Marineros de firmar a Canó por 10 años nunca fue una buena idea, y el jugador de 33 años, tiene ocho años más de contrato; hacia el final de la operación, la situación podría ponerse fea. Pero es más probable que Van Slyke es culpable de exagerar al decir que Canó es un jugador terrible. Él sigue figurando en el escalón superior de los segundas base de las Grandes Ligas, y ningún crítico puede decir que él no puede estar en el campo: en las últimas nueve temporadas, Canó ha perdido un total de 25 partidos.

7. Logan Forsythe, Rays de Tampa Bay

A los 28 años, Forsythe obtuvo su primera oportunidad de jugar todos los días en las Grandes Ligas en 2015 y tuvo una tremenda temporada, golpeando .281 con 52 extrabases y un .803 de OPS; él fue el quinto lugar entre todos los segundas base en WAR, de acuerdo con Fangraphs.

8. Howie Kendrick, agente libre (previamente con Dodgers de Los Ángeles)

Kendrick ha jugado 10 temporadas en las Grandes Ligas y nunca ha golpeado menos de .285, nunca por encima de .322; él es un metrónomo ofensivo, y la temporada pasada para los Dodgers, bateó .295 con un porcentaje de embasamiento de .336. También se perdió 45 partidos, sobre todo debido a un problema en el muslo.

Kendrick es un agente libre, y después de rechazar una oferta de calificación de los Dodgers, es incierto donde aterrizará. Pero su próximo equipo puede esperar lo habitual: un promedio de bateo de aproximadamente .290, con constante (aunque no espectacular) defensa y una gran presencia clubhouse.

9. Brandon Phillips, Rojos de Cincinnati

Algunos de sus números disminuyeron en 2013 y 2014, pero "Dat Dude" tuvo algo así como un año de repunte en 2015, bateando .294 y acumulando la mayor cantidad de hits que ha tenido en una temporada (173) desde 2011. Él también robó 23 bases en 26 intentos, la mayor cantidad de robos desde 2009, y sus métricas defensivas permanecieron sólidas. Phillips ha tenido más que problemas en la mano y lesiones en la muñeca en los últimos años, pero es generalmente bueno para unos 150 juegos (148 la temporada pasada).

10. Brian Dozier, Mellizos de Minnesota

Estaba destinado a tener un muy buen año -y aterrizar en un lugar mucho más alto en esta lista- antes de una brutal caída en la segunda mitad. Dozier en realidad quedó en el puesto 18 entre todos los jugadores en el WAR de Fangraphs hasta el Juego de las Estrellas, pero bateó para .210 tras el descanso, con un porcentaje de embasarse de .280.

A pesar de ello, Dozier terminó el año con 71 extrabases y anotó 101 carreras, y su mejora y devoción en el corrido de las bases se percibió como una de las razones que los Mellizos se pusieron en la pelea en la última semana de la temporada regular.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Los Yankees de Nueva York rechazaron una propuesta de los Rojos de Cincinnati de cambiar, pelo a pelo, al segunda base Brandon Phillips por el jardinero Brett Gardner.

Phillips
Phillips
Gardner
Gardner
El canje que llevaría a Phillips a la Gran Manzana y a Gardner a Cincinnati tiene sentido, toda vez que los Yankees necesitan un segunda base para cubrir el hueco vacante tras la partida del dominicano Robinson Canó a los Marineros de Seattle y tienen abundancia de guardabosques, tras las firmas de Jacoby Ellsbury y del puertorriqueño Carlos Beltrán.

Al mismo tiempo, los Rojos necesitan reforzar sus jardines tras la partida del coreano Shin-Soo Choo a la agencia libre.

Si de calidad se trata, el cambio pelo a pelo beneficiaría a Nueva York, pues Phillips es superior como pelotero a Gardner.

Cuatro veces ganador del Guante de Oro, el intermedista de 32 años de edad promedia 20 cuadrangulares y 85 carreras impulsadas a lo largo de sus 12 campañas en las Mayores, cuatro con los Indios de Cleveland y ocho con los Rojos.

Por su parte, Gardner, de 30 años, encajaría muy bien como primer hombre en la tanda de Cincinnati, pues se trata de un jugador veloz, con mejor promedio de embasamiento que Phillips, pero con números inferiores en cuanto a bateo de fuerza.

Sin embargo, el que los Yankees hayan dicho que no a esta propuesta no significa que no quieran a Phillips, pues a todas luces el recién adquirido Kelly Johnson no debe ser el titular de todos los días.

El problema está en el dinero y en ese sentido, el cambio uno por uno perjudicaría las arcas de Nueva York.

A Phillips se le deben aún 50 millones de su contrato por 98 millones y diez temporadas que firmó en el 2008, por lo que todavía tiene pacto hasta el 2017.

En tanto, Gardner, que en las dos últimas temporadas ha ganado 2,8 millones, es elegible para arbitraje salarial y por mucho incremento que consiguiera, no estaría ni cerca de los 11 millones que ganará Phillips en la próxima campaña.

Los Yankees quieren a Phillips, pero con condiciones. Una de ellas sería que Cincinnati asumiera parte de la deuda, algo que parece difícil, pues al desprenderse del intermedista, la gerencia de los Rojos está buscando recortar gastos.

Otra opción es armar un paquete que incluya también al pitcher Homer Bailey, un prometedor derecho de 27 años que a pesar de haber lanzado un juego sin hits ni carreras, no acaba de dar ese despegue definitivo que de él se espera.

Con Bailey, Nueva York obtendría un potencial quinto abridor, en caso de que el quisqueyano Michael Pineda aún no esté totalmente recuperado de sus lesiones.

A cambio, los Yankees enviaría a Gardner y a algún prospecto que podría estar entre los dominicanos Melky Mesa y Zoilo Almonte, ambos defensores de los jardines, que tanto necesita Cincinnati.

Si no es Phillips, podría ser el venezolano Omar Infante, aunque su pedido de un contrato multianual de ocho o más millones por temporada parece no complacer mucho a Brian Cashman, gerente general de los Yankees.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.