Hace unos meses, Checo Pérez se despedía de F1 con críticas por su desempeño en Red Bull. Ahora, muchos críticos valoran su trabajo. ¿Por qué se acercaría un regreso?
Hace unos meses, para algunos ‘expertos’ Sergio Pérez estaba acabado, su carrera como piloto en la Fórmula 1 terminada y era el peor piloto de la parrilla. Hoy, Checo Pérez tiene ofertas para volver y “de repente” todo mundo lo revalora al mismo tiempo que cuestionan a Red Bull por culpar a sus pilotos, cuando el problema está en su monoplaza.
Ni Checo Pérez era el peor piloto hace un año ni ahora es el mejor del mundo. Durante 14 años probó que estaba con justicia en la élite de la élite del deporte motor y su trayectoria era juzgada, por mucha de la prensa especializada en F1, por la última parte de la temporada 2024.
Un dicho muy racing es: “eres tan bueno o tan malo como tu última carrera”, porque la impresión que dejas es la que queda fresca en la memoria y se suele no recordar todo lo hecho anteriormente.
Pero la carrera en Abu Dhabi de 2024, aun cuando fue el más reciente Gran Premio de Checo Pérez en la F1, no fue su última carrera, eso se entiende claramente con lo dicho por el tapatío y los hechos acontecimientos que lo rodean.
Los críticos de Checo se volvieron su amigos
De hecho, un poco al estilo del Cid Campeador, Checo corrió en la temporada 2025 sin estar en la pista, sin tener asiento. Corrió porque cada vez que su sustituto, Liam Lawson salía a una sesión en Australia o China era inevitable tener de referencia a Pérez.
“Liam Lawson está haciendo que Checo Pérez se vea muy, muy bien”, así lo dijo Mario Andretti en la entrevista que brindó al podcast ESPN Racing y la frase resume cómo el pésimo papel del neozelandés como coequipero de Max Verstappen en Red Bull hizo que, quienes lo dudaban, dieran crédito al trabajo que durante cuatro años hizo el mexicano en Red Bull.
Ahí donde Lawson calificó en P18, P20 y P20, algo inédito en la historia de la escudería, Checo Pérez había logrado podios e incluso victorias.
Algunos de los más acérrimos críticos de Checo Pérez expresaron su sentir, incluso, directamente a Red Bull, como el periodista inglés de Sky TV, Ted Kravitz, quien cuestionó duramente a Christian Horner: “¿Para eso liquidaron a Pérez? ¿No se suponía que traerían un piloto más rápido?”, dijo, en vivo, en la transmisión del Gran Premio de China.
Otros como el ex piloto Ralf Schumacher expresaron que Lawson no era material, siquiera de F1. Mark Webber, ex piloto Red Bull, fue todavía más allá: “Max es el único que puede extraer un tiempo de vuelta a ese coche. Sergio (Pérez) lo hizo en algunas carreras el año pasado y ahora se ve como un mago”, al tiempo que señaló como inaceptable la diferencia de tiempos entre Liam y Verstappen.
“Ahora, de repente, la gente se da cuenta de lo difícil que es conducir el coche”, señaló Checo en la entrevista que dio a Lawrence Barretto, vía video conferencia.
Checo Pérez, ahora reivindicado ha dado un par de entrevistas muy puntuales, donde ha señalado que su sabático será de seis meses. Y no es que en julio vaya a subir a un F1 nuevamente, pero sí que ya estará de lleno en el trabajo que lo lleve de vuelta la Máxima Categoría.
"Si encuentro un proyecto que me motive plenamente a volver, donde el equipo crea en mí y valore mi trayectoria, mi experiencia y todo lo que puedo aportar, sería muy atractivo considerarlo", dijo Checo Pérez a F1.com.
Opciones reales de Checo Pérez para 2026
Ahora, los asientos de F1 no se dan en maceta, ni se compran (ya no, y es algo cada vez más improbable), ni es que haya muchos disponibles para 2026.
A reserva de que algo o alguien cimbre el mercado de piloto de F1, ahora mismo no hay muchas butacas por llenar y la mayoría parecen opciones cerradas para Checo Pérez.
Hasta que no se anuncie lo contrario, Alpine tiene un asiento, concretamente el de Jack Doohan, pero es muy claro que si el australiano no logra mantenerse, está el argentino Franco Colapinto listo para abordar, incluso desde 2025.
El grupo Red Bull con sus equipos tiene tres dudas muy claras: Liam Lawson, Yuki Tsunoda e Isack Hadjar. El neozelandés empezará en el GP de Japón una campaña de supervivencia, luego de haber sido degradado a Racing Bulls, tras dos GP’s.
Yuki Tsunoda tiene mucho que demostrar, primero para terminar 2025 y luego para crearse la oportunidad de una extensión de contrato en Red Bull para 2026. Por su parte, Hadjar lo ha hecho bien en Racing Bulls y se espera que se consolide, pero todavía no tiene firmado contrato para el próximo año.
Incluso, el asiento principal de Red Bull, el de Max Verstappen, con acuerdo firmado hasta 2028, podría esfumarse, pero eso es un tema a tratar un poco más adelante.
En Mercedes, se espera que muy pronto se anuncie la extensión de George Russell y que el desarrollo de Kimi Antonelli camine como para darle continuidad, pero ahora mismo, en teoría, la casa alemana con sede en Brackley tiene dos lugares “disponibles”.
El análisis de las palabras que dio Sergio Pérez en entrevista para F1 dónde relata los problemas que tuvo en el RB20.
Cadillac es la gran apuesta de Pérez, pero ¿hay más?
Cadillac se estrenará en 2026 como el equipo 11 en la Fórmula 1 y necesita un par de pilotos. Tanto el team principal Graeme Lowdon, como el asesor Mario Andretti han aceptado que Checo Pérez es una opción y cumple holgadamente con las características que buscan para uno de sus volantes.
Checo Pérez dijo, antes de ser cortado por Red Bull, que sólo correría en la F1 en un equipo que tuviera potencial para ganar y, una escudería debutante como Cadillac no lo va a tener, al menos por un par de temporadas, si no es que más.
¿Qué podría interesarle a Checo Pérez de Cadillac? ¿Qué lo motivaría para embarcarse de nuevo en una temporada de 24 Grandes Premios, meses de trabajo en la fábrica y entrenamiento?
Pues hay muchas cosas interesantes en Cadillac. Primero que es el histórico ingreso de General Motors a la Fórmula 1, la segunda marca más importante de la industria automotriz y que no llega al Gran Circo para hacer el ridículo.
Tres plantas al servicio de Cadillac, que además ya tiene basta experiencia en el deporte motor de forma ganadora, respaldan el proyecto de F1, por cuyas venas corre encubierto el conocimiento de los Andretti.
También está el hecho de que Cadillac, sin soberbia alguna, decidió empezar su ruta en la F1 con motores Ferrari, lo que lo hará más competitivo de inicio que si monta una unidad de potencia hecha en casa, pero desde cero.
El aspecto económico también es importante. Checo habla de ser valorado como piloto y además de que se tome en cuenta su experiencia de 14 temporadas. Eso, aquí y en Detroit vale mucho dinero.
Checo dijo en la, ahora famosa, entrevista con F1.com que tiene ofertas de varios equipos. Evidentemente, una de ellas, si no es que la más fuerte es la de Cadillac.
Pérez mencionó que desde Abu Dhabi se le acercaron varios equipos interesados en sus servicios, pero ¿cómo puede pasar esto si, en apariencia, no hay tantos lugares?
Bueno, pues los pilotos actuales de las escuderías de F1, incluso con contrato para 2026, tienen que revalidar su momento con resultados. Todo aquel que baje dramáticamente en su rendimiento podría ser susceptible de ser sustituido.
Los más débiles son los novatos, los seis si se cuenta Lawson, y por ejemplo, Audi no pudo armar una dupla a su gusto y tuvo que buscar a Gabriel Bortoleto cuando su intención era alguien de más peso, El brasileño hace un buen trabajo hasta ahora, pero debe estar muy alerta y mostrar progresos, porque no hay nada más volátil que el asiento de un debutante en la F1.
El facto Max Verstappen es el que podría, de repente, abrir espacios en el mercado. Si Verstappen se decepciona (más) de Red Bull, si no vislumbra un futuro promisorio de cara a las nuevas reglas de 2026, podría perfectamente abrir unas de las puertas de salida de su contrato y cimbraría a toda la categoría.
No importa qué equipo sea o qué tan fuerte dúo de pilotos tenga ahora, si Verstappen decide ir a la “agencia libre”, todos se plantearían tenerlo, aunque sea en sueños.
Eso desataría una reacción en cadena, asientos libres por doquier, al estilo de lo que provocó la inesperada firma de Lewis Hamilton con Ferrari en 2024.
El hecho de que Checo Pérez haya decidido mostrarse como un piloto en el mercado en una entrevista con el medio oficial de la Fórmula 1 es, en sí, un claro mensaje de que su retorno va en serio y quiere que quede claro que no fue una interpretación de algún medio local.
Checo quería que la noticia de su apertura a volver se viera en los encabezados junto a las historias de las desventuras de Red Bull y los titulares de lo más importante de la semana.
No importó que F1.com tuviera, como medio, el antecedente de publicar historias en las que se criticaba fuertemente al mexicano o, incluso en el caso del entrevistador, que insistiera en que Daniel Ricciardo era quien debía tener ese asiento en Red Bull.
Esto es el inicio de una campaña de regreso, que si el proyecto de Cadillac o quien sea, lo convence, traerá a Checo Pérez de nuevo a la F1, fresco y recargado.