No sé si habrá sido porque apenas comienza el año, porque algunos todavía nos estamos reponiendo de un movido 2016 (Champions, Olímpicos, Euro, Mundial de clubes) pero por alguna razón la expansión de la Copa del Mundo de 32 a 48 equipos es una historia que solo empieza a tener la atención que merece, después de consumada.

¡Estamos hablando del Mundial! Es un mes de éxtasis cada cuatro años para los aficionados y no tan aficionados al futbol, y desde hoy la forma en que se juega sufrió un cambio radical. Mientras terminamos de digerir e imaginar cómo será el nuevo Mundial en 9 años, trataré de analizar objetivamente las cosas malas y las buenas de tener una Copa del Mundo con 48 naciones:

Infantino
Getty Images

LO MALO

• La decisión de ampliar los cupos al Mundial es, primero y principal, económica. De 64 partidos con sus respectivos pagos por derechos de TV pasaremos a 80 y además aquellos países no habituales que lleguen al Mundial traerán nuevos patrocinadores y marcas que primero tendrán que pasar por la caja de FIFA a dejar su cuota por vincularse oficialmente al torneo. Por más que Gianni Infantino hable de darle oportunidad a otros países de vivir la experiencia de un Mundial, el espíritu deportivo poco tiene que ver con la decisión de expansión tomada por FIFA.

• El nivel de juego. Esta tiene truco y cuando repasemos "lo bueno" veremos por qué. Lo primero que viene a la mente es que con 48 equipos el mundial dejará de juntar a la élite del fútbol (aunque ya había varias excepciones) para terminar aceptando a equipos mediocres beneficiados por la repartición de cupos en su confederación. Acá es donde reside el mayor problema. Aunque no está confirmado, la versión que más fuerte suena indica que de los 16 nuevos cupos, Asía y África se quedarían con la mitad. La eliminatoria asiática pasaría de repartir 4 cupos más un repechaje al mundial a entregar 8 cupos directos y otro a repesca. África pasaría de 5 a 9. Bajo esas circunstancias al mundial de Brasil, hubieran asistido (además de las selecciones que clasificaron) Jordania, Uzbekistán, Qatar y Omán por Asia; y Burkina Faso, Etiopía, Túnez y Senegal lo hubieran hecho también por África. Exacto. En 2026 habrá selecciones que usted jamás escuchó nombrar.

• La fase de grupos. ¿Tres equipos hacen un grupo? En casi ningún deporte ocurre, menos en el fútbol y por diversas razones. La fase de grupos pasará a ser una mera formalidad más aún cuando de tres selecciones clasificarán dos. Pero el asunto trae complicaciones. Si con cuatro equipos resultan engorrosos los criterios de desempates, con tres selecciones las probabilidades de igualdad se incrementan. Es por eso que una de las propuestas incluye eliminar los empates y que los partidos igualados en fase de grupos se definan por penales. Esto abriría la posibilidad a que los equipos "chicos" se "cuelguen del arco" para buscar el milagro desde los 12 pasos. Suena a todo menos espectacular.

LO BUENO

• Mundial para todos. Esta es la premisa de Infantino, aunque pocos le creen. Pero aunque no sea la motivación principal, ciertamente en países como Venezuela, Panamá, El Salvador, Islandia o San Marino, ver a sus selecciones en una Copa del Mundo no parece hoy tan lejano como en las décadas anteriores. La ecuación es clara: más cupos, más probabilidades de llegar a la tierra prometida. Para aquellas selecciones que han sobrevivido años de fracasos, el Mundial de 48 equipos es una bendición.

• Más fútbol. Ok, el punto anterior puede ser bueno para unos y no tanto para otros, pero donde la alegría es unánime es en el hecho de que podremos ver más fútbol. Poder disfrutar de 16 partidos extra durante el mismo período (un mes) es motivo suficiente para sonreír aun cuando algunos de ellos no serán de la mejor calidad. Dentro de lo negativo del formato hay un lado beneficioso, el aumento de partidos no incidirá en desgaste extra para los futbolistas. Como ocurre hasta ahora, ningún equipo jugará más de 7 encuentros. Es más, una de las ideas de FIFA es suprimir las prórrogas e ir directo a los penales al menos hasta cuartos de final.

• El nivel de juego. Como explicaba más arriba este tema permite dos ópticas diferentes. Ya dejamos claro que un Mundial de 48 equipos nos podría deparar un Omán contra Irlanda en primera ronda por ejemplo, pero uno de los beneficios del nuevo formato es que se resta un partido de fase de grupos y se agrega uno de eliminación directa con las emociones que ello representa dentro de un Mundial. ¿Ejemplo? el Alemania contra Argelia de octavos en Brasil 2014 fue uno de los partidos más emocionantes del torneo y eso que los tres goles llegaron después del minuto 90. Además si nos atenemos a la premisa de que llegarán equipos de muy bajo nivel y sin chance de competir, entonces esos equipos solo jugarían dos partidos en la competencia en vez de los tres que tendrían asegurados con el actual formato. ¿Le preocupa a usted que los equipos chicos sean goleados?... mmm... la peor goleada del pasado Mundial se la propinó Alemania al pentacampeón y organizador del torneo (7-1).

• Grandes historias. ¿Quién no se emocionó al ver a Costa Rica dejar en el camino a Italia e Inglaterra y poner contra las cuerdas a Holanda en Brasil 2014. ¿Quién no gritó al menos un gol de Islandia durante la Euro? Las historias de cenicientas siempre han animado los mundiales, menos claro está, cuando se producen bajo sospechas como aquel cuarto lugar de Corea del Sur en "su" Copa Del Mundo.

Siendo sincero, aún no decido si me gusta más o menos que los mundiales del futuro se jueguen con 48 selecciones, lo sabré cuando termine el torneo, pero me queda claro que el Mundial seguirá siendo el evento deportivo universal por excelencia, con o sin Burkina Faso.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Antes de comenzar la Serie Mundial me pidieron un pronóstico y me animé a decir que los Indios de Cleveland se la llevarían en seis juegos. Ese escenario podría ocurrir pero también podríamos tener una serie con un final dramático y donde 184 años de sufrimiento combinado darán paso al éxtasis de unos y la depresión deportiva de otros.

Hoy los Indios sienten confianza de que podrán ganar su primera Serie Mundial desde 1948 simplemente porque el transcurso de la serie se las ha dado. En la lomita tendrán a Josh Tomlin, lejos de ser la opción que hubieran imaginado hace tres meses pero quizás el arma secreta de esta postemporada. Tomlin tiene una efectividad de 1.76 lanzando en Progressive Field en estos playoffs y Cleveland ha ganado sus tres salidas en esta postemporada.

Si los Cachorros de Chicago llegaran a ganar el martes y forzar un juego siete, los Indians, aunque más presionados, tendrán a su mejor hombre en el montículo, Corey Kluber. Entre Tomlin y Kluber han tenido una efectividad combinada de 1.39 en esta postemporada para los Indios.

Cleveland ha sido superior más allá de la victoria extra sobre Chicago. No ha sido blanqueado en lo que va de la serie, ganó dos veces en Wrigley Field, ha jugado una mejor defensa y el corazón de su ofensiva ha sido mucho más consistente. Entre Francisco Lindor, José Ramírez y Carlos Santana han bateado para .333 con dos jonrones, 5 extrabases y 5 carreras empujadas.

Pero para los Cachorros, que vieron cerca la posibilidad de ser barridos en casa, estar de regreso en Cleveland es de por sí un estímulo extra. Tampoco desde su óptica la serie se ve mal. Joe Maddon tendrá esta noche a Jake Arrieta en el centro del diamante. El mismo Jake Arrieta al que los Indios no pudieron conectarle hit durante más de seis episodios en el juego dos de la serie. Si Arrieta los lleva a un séptimo juego, ese lo abrirá Kyle Hendricks, el inminente Cy Young de la Liga Nacional.

Hendricks se fue sin decisión en el juego tres que Chicago terminó perdiendo con un infartante 1-0 en la pizarra. Pero hace menos de diez días, Hendricks ganó el juego decisivo ante los Dodgers de Los Angeles y frente a Clayton Kershaw.

Si esto llega a siete, no duden de que veremos a Jon Lester listo también para apagar cualquier fuego.

La clave para los Cachorros estará en hacer las cosas pequeñas. A diferencia de Cleveland, sus bates más potentes, quitando a Ben Zobrist (.368) han tenido una serie pésima. Kris Bryant, para muchos el JMV este año de la Liga Nacional, ha pegado solo 2 hits en 17 turnos, Addisson Russell solo 4 en 19 y Javier Baez, JMV de la Serie de Campeonato, lleva 3 hits en 21 turnos, sin extrabases ni remolcadas.

En el quinto juego el domingo, todos ellos conectaron imparables y los Cubs pegaron tres hits consecutivos por primera vez en toda la serie.

Si Chicago tiene paciencia en el plato y busca chocar la bola, tendrá muchas posibilidades de llevar esto a un séptimo juego.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Getty Images
MÉXICO -- Serie empatada. Los titulares dirán que Jake Arrieta le devolvió la vida a los Cubs, y no mienten, pero lo más importante en la primera victoria de Chicago en una Serie Mundial desde 1945, es que los bates que estuvieron dormidos en el Juego 1, despertaron oportuna y, sobre todo, pacientemente.

Joe Maddon sabía que la derrota contra Corey Kluber entraba en su presupuesto, pero la tercera blanqueada de su equipo en los últimos seis juegos le debió preocupar. Contra Kluber y compañía, los Cubs apenas negociaron dos boletos y aunque conectaron 7 hits, sólo dos de ellos fueron en un mismo inning. Pero el miércoles la historia cambió, ante otro pitcher, claro está. Trevor Bauer no tuvo problemas con su dedo suturado pero sí con una alineación que le obligó a tirar más de 80 envíos en menos de cuatro episodios. Chicago pegó sólo dos imparables más que el martes pero encontró gente en bases cuando conectó.

Cachorros tiene el mejor picheo abridor de la serie, sin duda. Cleveland tiene el bullpen más completo y también la ofensiva más consistente. Los Cubs dependen más de sus bateadores de poder, productores de extrabases, mientras que los Indians suelen fabricar carreras de diferentes formas.

Por eso fue tan importante para Chicago que sus bateadores le sacaran 8 boletos al picheo de Cleveland el miércoles, su mayor cantidad en toda la temporada. La paciencia en el plato puso hombres en las bases y problemas extra en la cabeza del picheo de la Tribu.

Ben Zobrist y Kyle Schwarber han sido los catalizadores en el medio de la alineación. El primero va de 8-5 con anotada y remolcada, y Kyle, que ni siquiera estaba en planes de volver de su lesión esta temporada, lleva 3 hits en 7 turnos con par de empujadas. Schwarber se bajó del avión bateando pero la recuperación de su rodilla (se rompió dos ligamentos en abril) sólo le permitirá ser un emergente de lujo para Maddon ahora que la serie jugará tres encuentros sin bateador designado.

Para Cleveland la clave está en ganar al menos uno en Wrigley. Danny Salazar podría abrir en el lugar de Bauer en la rotación y Kluber (que lanzará el cuarto el sábado) estaría listo para un eventual séptimo y decisivo. El otro punto positivo para la Tribu es que en la derrota no tuvo que usar a los dos "caballos" de su relevo: Andrew Miller y Cody Allen

Para este viernes, Kyle Hendricks y Josh Tomlin. De nuevo ventaja para Chicago desde el montículo. Juego clave porque en la historia de las series que han arrancado 1-1, el que ganó el tercero se llevó el título el 69% de las veces.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


LeBron James and Stephen Curry
ESPN Digital
MÉXICO -- Llegaron las Finales de la NBA. Llegó el duelo que todos queríamos ver. La revancha. Golden State y Cleveland fueron sin atisbo de duda los mejores equipos en sus respectivas conferencias y desde este jueves definirán al campeón de la NBA.

Estos Cavaliers son muy diferentes a los de hace un año, pero también estos Warriors son claramente una versión mejorada del equipo que alzó el trofeo Larry O'Brien y que, en el camino, perdió solo dos juegos en casa durante la postemporada. Entonces la pregunta que muchos se hacen es ¿podrán estos Cavs vencer a unos Warriors aún mejores que los de 2015?. La respuesta depende de varios factores, pero en cuánto a potencial se refiere, es un escenario más que posible.

Golden State venció a Cleveland hace un año de manera contundente, pero aquellos que ahora no le dan chance alguno a LeBron y compañía quizás olvidan que la serie final llegó a estar 2-1 a favor de unos Cavs que ya jugaban sin el lesionado Kevin Love y que sumaron sus dos triunfos sin Kyrie Irving, cuya rodilla fracturada lo sacó de la serie después del Juego 1.

De ahí en más todo el peso ofensivo de Cleveland cayó sobre los hombros de LeBron que en sus dos títulos con Miami había contado siempre con aliados como Wade, Bosh y, como no, Ray Allen. En toda la serie final de 2015, James tomó 196 tiros al aro, una cifra escandalosa comparada con los 122 que tomó Stephen Curry durante los mismos 6 juegos. ¿Egoísmo? Todo lo contrario. A James se la ha conocido, y muchas veces criticado, por ceder el balón de más a sus compañeros cuando el juego está en la línea. Pero el elenco de reparto de Cleveland se derrumbó dramáticamente después del Juego 3. En los tres duelos finales J.R. Smith tiró un 28% de campo mientras que Iman Shumpert tuvo un porcentaje de acierto del 25%. LeBron se vio obligado a tirar más y la inefectividad de sus compañeros facilitó la estrategia defensiva de Golden State que "limitó" a James a un 40% de campo.

Por eso estas finales pueden ser diferentes, al menos deberían ser más parejas. El aporte ofensivo de Irving (23 puntos 6 asistencias en el Juego 1 en 2015) sería de por sí un factor de mejoría para Cleveland, pero la verdadera clave es la presencia de Kevin Love. Con Love en la cancha y su efectividad de larga distancia, los Cavs pueden abrir mucho más su ofensiva y generar un espacio que James podría aprovechar en la pintura, donde más productivo ha sido esta temporada. Más allá de las lesiones, el gran error de Cleveland en las finales pasadas fue entrar en el juego de Golden State con una alineación "pequeña". El Thunder tuvo un éxito parcial aprovechando la debilidad de los Warriors con su falta de estatura bajo el tablero y los Cavs podrían explotarla utilizando más a Tristan Thompson y Timofey Mozgov además de diseñar más ofensivas para LeBron en el poste bajo.

Dicho todo esto, los Warriors siguen partiendo como favoritos. Dominaron a Cleveland en la temporada regular y su juego de perímetro sigue siendo indefendible en una serie completa. Si las finales se convierten en una guerra de triples, Golden State llevará las de ganar. Pero esta vez Cleveland y LeBron no tienen excusas. Llegan completos y mucho más enteros físicamente que unos Warriors que perdieron dos veces a Curry por lesiones en esta postemporada y que batallaron siete juegos en una serie muy física contra Oklahoma. Para LeBron es ahora o nunca.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


MÉXICO -- Pocas cosas en el deporte hoy dejan tan pocas dudas. Stephen Curry es y debe ser el Más Valioso de la NBA, un premio que en su nombre encierra perfectamente todas las connotaciones de lo que el armador de los Golden State Warriors significa para la liga y su equipo.

Nunca antes en la historia del baloncesto de la NBA el mejor jugador de la liga se hizo increíblemente mejor después de ganar el MVP por primera vez. Mientras la temporada anterior Curry anotó 1900 puntos, en esta campaña su total fue de casi 400 puntos más (2,375).

Stephen Curry
AP Photo/David J. Phillip

Luego está el tema de los triple, una revolución de la que la NBA no ha podido escapar. Steph lleva dos años consecutivos rompiendo su propia marca en una campaña, pero esta vez lo llevó a niveles ridículos hundiendo 10 triples en el último juego de la temporada ante para rebasar la barrera de los 400 y dejar la marca en 402... ¡su record del año pasado había sido de 286!. Eso quiere decir que incluso jugando un partido menos (79), Curry anotó 40 por ciento más triples que el año pasado.

Steph comandó la liga en puntos con 30.1 por encuentro superando a máquinas de anotación como James Harden o Kevin Durant pero ahí no para lo asombroso. Lo hizo promediando apenas 34 minutos jugados por encuentro; y en 18 juegos de esta temporada su equipo estuvo tan cómodo, que Curry ni siquiera entró a jugar el último cuarto.

Pero Stephen Curry es el jugador más valioso para la NBA más allá de las votaciones, los puntos, los números de videojuego o el record de 73 triunfos de Golden State.

Curry es hoy la cara de la liga, una cara diferente a las que hemos visto antes. Steph no aplasta a sus rivales ni rompe tableros como lo hacía Shaq, no maravilla con sus clavadas como Vince Carter ni salta desde el tiro libre como Michael Jordan, pero Curry ha convencido a los niños que hoy juegan baloncesto de que no hay que medir más de dos metros, pesar más de cien kilos o saltar como superatleta para dominar su deporte. Su juego ha elevado el impacto de la NBA entre los más jóvenes.

No todos los días somos afortunados de que el deporte nos muestre algo nuevo. Algo diferente, pero Stephen Curry se propone esa misión cada noche. Desde su rutina de calentamiento... pasando por sus asistencias... su nueva definición de rango de disparo... o simplemente su capacidad de hacer lo inimaginable como su tiro de media cancha para ganarle un juego al Thunder.

Stephen Curry llegó para quedarse. Disfrutémoslo.

Me encantaría leer sus opiniones en @tonycherchi

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Desde que comenzó la eliminatoria al Mundial Rusia 2018, el saldo de la Vinotinto es cuatro derrotas, cero puntos, 11 goles en contra por 4 a favor y una guerra de cartas abiertas y declaraciones. La deuda con esa afición que ha crecido exponencialmente en la última década es enorme. La afirmación puede sonar cruda pero si Venezuela quiere pensar en un mundial, debe poner su mirada desde ya en el de 2022.

Que el tiempo ideal para clasificar a una copa del mundo por primera vez era la eliminatoria hacia Brasil 2014 no es un secreto, pero que después del avance que ha vivido el fútbol venezolano, el inicio de este proceso haya sido tan pobre sí que golpea el ánimo del aficionado. Ni en el análisis más pesimista cabía un arranque tan tormentoso.

Venezuela
Getty Images
¿Se puede salvar esta eliminatoria?. La respuesta, y esta es una opinión muy personal y meditada, es no. Nunca en el actual formato de todos contra todos Venezuela había perdido sus cuatro primeros partidos y hacerlo le ha puesto en una situación crítica.

Aquí van los números. Para los últimos cuatro mundiales, el quinto puesto de la eliminatoria ha sumado un promedio de 25 puntos. A ese número debería apuntar la Vinotinto para pensar al menos en el repechaje. Eso quiere decir que en los 14 partidos restantes Venezuela debería sumar una cantidad de puntos que jamás ha podido conseguir en 18 fechas (o 16 en el camino a Brasil 2014). El máximo histórico de la selección venezolana son los 22 puntos conseguidos en el camino a Sudáfrica 2010 (y también su mayor cantidad de triunfos con 6). Para darnos una idea más clara, la Vinotinto tendría que ganar desde ahora 7 partidos, empatar 4 y perder solo tres de los 14 restantes o quizás ganar 8 y empatar 1 para darse el lujo de poder perder cinco de aquí hasta el final. En resumen, a partir de este jueves la Vinotinto tendría que vivir la mejor racha de toda su historia para poder competir por un lugar en Rusia.

El asunto es más dramático cuando echamos en la olla el resto de los ingredientes: Una Federación Venezolana de Fútbol sin rumbo y sin dinero, un técnico enfrentado con varios de sus futbolistas y una competencia mejorada con Chile campeón de América, Luis Suárez en otro planeta y un invicto Ecuador, que por cierto, no perdió un solo partido de local en la eliminatoria pasada.

Lo malo está ahí, no necesita demasiado análisis. Lo bueno hay que buscarlo y comenzar a jugar por ello. Los siguientes 14 partidos de la Vinotinto tendrían que servir para buscar un modelo de juego, no uno que le ayude a arañar puntos en el resto de la eliminatoria sino uno que le sirva de identidad para las décadas por venir y sobre todo, que se piense en función del talento que va pidiendo paso en Europa y la liga local. Que los Peñaranda, los Añor, los Soteldo y los Cermeño lleguen a la próxima eliminatoria con un camino recorrido y compartan una idea similar de fútbol cuando se pongan la camiseta vinotinto sin importar en qué club estén jugando. No sé si Noel Sanvicente sea el hombre capaz de llevar a cabo todo ese proceso, pero es su responsabilidad iniciarlo ahora mismo.

Me encantaría leer sus opiniones en @tonycherchi

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


CHELSEA VS PSG

" Dos rivales que se conocen a la perfección pero que llegan en medio de realidades disímiles. Al PSG hace rato que le quedó chica la Ligue 1 pero en la Champions no ha podido dar el salto de aspirante a

Oscar
Getty Images
candidato. El Chelsea no ha perdido con Hiddink en el banquillo pero eso equivaldría a mirar el vaso medio lleno. Su última victoria relevante ocurrió a finales de enero cuando venció en casa del Arsenal que jugó con 10 hombres más de 70 minutos. Vaso medio vacío. El PSG sumaba 17 victorias al hilo hasta que el Lille le sacó un empate a cero el fin de semana pasado. Los de Blanc son el único invicto entre las ligas importantes de Europa. Es indiscutible que los franceses viven un mejor momento y el nivel de sus individualidades está por encima del que muestran las figuras del Chelsea. El PSG tiene todo a favor para encaminar en casa la eliminatoria. John Terry se perderá el partido de ida por lesión y Matic por suspensión. Ventaja París.

BENFICA VS ZENIT

" Benfica y Zenit no parecen muy lejos en su nivel. Los portugueses vienen de una dolorosa derrota en casa ante el Porto que les rompió una racha de once triunfos. El Zenit no ha jugado un partido competitivo desde que perdió en la fase de grupos de la Champions en diciembre. Es un duelo de delanteras poderosas. La de las Águilas comandada por el brasileño Jonas que con 23 goles amenaza la Bota de Oro del Pipita Higuaín, y la del Zenit que cuenta con Artem Zyuba, el mejor goleador del torneo que no se apellide Ronaldo o Lewandowski. En la historia reciente el Zenit suma tres victorias seguidas contra el Benfica en UCL incluyendo dos en la 2014/15, pero le deben pesar el letargo futbolístico de dos meses y la visita a un estadio que solo ha visto dos derrotas de su equipo en los últimos once partidos internacionales. Ventaja Benfica

GENT WOLFSBURG

" Visto comprensiblemente como el duelo de menor nivel de los octavos, el Gent ante Wolfsburg enfrenta a dos equipos que difícilmente podrán soñar con avanzar más allá de los cuartos de final. El actual subcampeón alemán no es el mismo que hace casi un año goleaba al Bayern de Pep, a la postre campeón de liga. Derrotas ante el Eintrach y el Schalke y un empate ante el Koln han despertado dudas sobre la capacidad del equipo que dirige Dieter Hecking que además suma un solo gol en los últimos 270 minutos. El Gent tampoco llega de la mejor manera. Dos derrotas, una en copa y otra en liga, contra el Brujas, dejaron tocados a "Los Búfalos" que están en su primera participación y tienen como aval de su llegada a octavos, tres victoria consecutivas para cerrar la fase de grupos ante Valencia, Lyon y Zenit. Técnica y físicamente el Wolfsburg luce superior y en su plantel cuenta con dos de los jugadores más prometedores de Alemania, Julian Draxler y Andre Schurrle. Ventaja Wolfsburg

ROMA VS MADRID

" Quizás el duelo más desequilibrado de los ocho partidos de esta fase. Curiosamente Real Madrid y Roma jugarán en octavos con dos entrenadores diferentes a los que les trajeron hasta esta fase. Los blancos

Zidane y James
Getty Images
no saben lo que es perder desde que Zidane tomó el lugar de Benítez pero la oposición tampoco era muy temible. Zizou recuperó al menos las ganas de varios de sus futbolistas que con Benítez parecían menos enchufados. Bale es baja, para no perder la costumbre, pero Cristiano llega a tope y la competencia en la ofensiva tiene a Isco y James tratando de dar un extra. La Roma ya no tiene a Rudi García al frente. En Champions, la marca de García fue muy pobre: 2 triunfos en 12 partidos. Y entre las cinco derrotas que sumó, dos fueron goleadas de escándalo ante Bayer (1-7) y Barcelona (6-1). Luciano Spalletti tomó las riendas a mediados de enero y el equipo solo ha perdido ante la Juve además de sumar cuatro victorias al hilo en el último mes. Spallletti promete una defensa de cinco hombres para frenar al Madrid y mucha presión en el centro del campo. En 2008 y con el mismo técnico en su banquillo, la Roma eliminó al Madrid con un doble 2-1, pero en aquel tiempo Cristiano jugaba para el United y Totti... todavía jugaba. No se puede descartar una sorpresa pero el Real Madrid parece una montaña demasiado alta para los alpinistas de Spalletti. Ventaja merengue.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Boston, Chicago, un Bambino y una cabra. Dos ciudades, dos maldiciones que marcaron más de un siglo de beisbol. Una tardó 86 años en esfumarse, la otra podría romperse después de seis décadas de haber sido pronunciada.

¿Pero qué tanto tienen en común los Red Sox de 2004 y los Cubs de 2015?. Poco en realidad. La similitud obvia es su gerente general, Theo Epstein. La mente joven más venerada del beisbol, luchó contra los paradigmas para romper la Maldición del Bambino y después de cuatro años de aterrizar en Chicago amenaza con repetir la hazaña. Aparte de Epstein, Red Sox y Cubs comparten el verde en la barda de sus jardines. Unos tienen un "monstruo" y los otros una enredadera... y hasta ahí el parecido.

Los Red Sox de 2004 fueron bautizados "los idiotas", un grupo de tipos despreocupados por las apariencias y capaces de mantener la sonrisa hasta perdiendo por tres juegos la Serie de Campeonato ante los Yankees. ¿Los Cubs? Nada de tonterías. Los aspirantes a romper la maldición de la cabra son y también parecen peloteros profesionales.

Boston se sacudió la Maldición del Bambino con los bates veteranos de David Ortiz, Manny Ramírez y Jhonny Damon, los tres rondando los 30 años de edad. ¿Chicago? Qué tal cuatro novatos en el line-up y el poder descomunal de tres bates que promedian menos de 24 años. Anthony Rizzo, Kris Bryant y Kyle Schwarber.

Los Red Sox contaban con dos de los mejores lanzadores de la época en su rotación: Curt Schilling y Pedro Martínez. Los Cubs no tendrán a dos salones de la fama pero tienen al mejor del momento. Subir a Jake Arrieta a la lomita es lo más cercano a un triunfo asegurado.

Y por último el manager. Hacía falta un hombre sobrio y capaz de poner equilibrio al multicolor de personalidades que eran los Red Sox de 2004. Terry Francona lo logró con solo 45 años. Con sus 61 a cuestas Joe Maddon es el alma de los Cubs y uno de los managers más hipster del big show. Nunca jugó beisbol más allá de Clase A y no teme tocar la bola una, y otra, y otra vez.

Sin largas melenas, con mucho poder y con sangre joven, los Cubs están más cerca que nunca de romper la Maldición de la Cabra y regresar a la Serie Mundial.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Este martes se cerró oficialmente el mercado de futbolistas en Europa por el periodo de verano y aquí analizamos qué clubes hicieron los movimientos que necesitaban para el futuro inmediato, cuáles reprobaron en el intento y cuáles, de plano, ni siquiera lo intentaron.

Kevin De Bruyne
Manchester City

LOS GANADORES

Wolfsburg: El indiscutible vencedor del mercado de pases. La sola venta de Kevin De Bruyne (24 años) al City por 70 millones de euros lo ponía entre los ganadores, pero además los lobos sumaron sobre la hora de cierre al talentoso Julian Draxler (21) por menos de la mitad de lo que recibieron por De Bruyne. Además firmaron a Dante para reforzar el centro de una zaga ya sólida formada por Naldo y Tim Klose. El núcleo del subcampeón alemán quedó intacto al igual que sus aspiraciones.

Manchester City: Sí, con un costo muy alto, pero ningún equipo en Europa se reforzó como el City. El líder de la Premier atendió sus principales debilidades y fue más allá. El precio que pagaron por Raheem Sterling puede parecer exagerado (63 MM) pero un inglés de 21 años con ese talento, lo vale. Trajeron a Nicolás Otamendi del Valencia para reforzar una central que con Kompany y Mangala deja muchas dudas. Para esa misma zona recuperaron al holandés Karim Rekik después de foguearlo en el PSV. Con De Bruyne sumaron al mejor jugador de la pasada Bundesliga (16 goles y 28 asistencias) y con Fabian Delph (Aston Villa) profundidad en la media.

Mónaco: La única razón por la que el equipo del principado no es número 1 en esta lista es porque no se armó para competir en ningún frente. Pero un club que hace caja con 110 millones de euros en una sola ventana de mercado, ¡no puede ser perdedor!. Convertido en un equipo "desarrollador" el Mónaco dio rienda suelta a su venta de garaje: Kondogbia (Inter), Carrasco-Ferreira (Atlético), Abdennour (Valencia) y claro, Anthony Martial (United). Solo con el delantero francés, el Mónaco ingresó 50 millones de euros. Tres de sus principales refuerzos llegaron con mínima inversión. Coentrao (Real Madrid) , El Shaarawy (Milan) y Mario Pasalic (Chelsea) llegaron a préstamo.

David de Gea
Getty Images

LOS PERDEDORES

Real Madrid | Manchester United: Empatados en el primer lugar de los perdedores principalmente por el affaire De Gea. El Madrid no puede esperar al cuarto para la hora para hacer su fichaje estelar del verano y el United no puede tensar la cuerda dejando en la tribuna a su portero titular para luego aceptar un canje que no se realiza. Al margen del tema De Gea, el Madrid debió fichar a otro delantero que le haga sombra a Benzemá y en cambio siguió atestando de jugadores un mediocampo ya saturado. Casemiro (recuperado) y Kovacic (34MM) se suman a Modric, Kross, James e Isco para luchar por dos posiciones una vez que Benzemá regrese a la delantera. El Manchester United sufrió de los mismo. Los 50 millones de euros que pagó por Anthony Martial del Mónaco parecen una medida desesperada para un equipo que utiliza a Rooney de "9" cuando claramente rinde mejor de "10". Desprenderse del Chicharito por 17 millones de euros no parece mal negocio pero el inicio de temporada sugiere que la idea era sumar en el ataque y no restar.

Chelsea: Este asunto va en función de expectativas. Cuando eres el campeón de la Premier y el equipo inglés que más lejos ha llegado en las últimas tres Champions, tienes que mantenerle el ritmo al resto. Pedro (26MM) llega del Barcelona para desempeñar la función en la que Juan Cuadrado no convenció y Radamel Falcao puede ser una apuesta exitosa de José Mourinho o un negocio arriesgado si el colombiano no se acerca a su mejor nivel. La gran necesidad del monarca inglés sigue siendo un central de categoría. El Chelsea lo intentó con el joven inglés del Everton, Jhon Stones, pero el club no quiso vender y el plan B nunca apareció.

Juventus: El subcampeón europeo y monarca italiano de las últimas cuatro temporadas se vio forzado a desprenderse de tres hombres vitales en su exitosa campaña pasada: Pirlo, Vidal y Tévez. La realidad es que en ninguno de los casos estaba en manos del club que se quedaran. Pero lo que parecía una oportunidad de reconstrucción se convierte en un fracaso de mercado. Los dos grandes objetivos no llegaron: Mario Gotze se quedó en el Bayern y Julian Draxler se fue al Wolfsburg que ofreció más por él. Tampoco llegó Henrik Mkhitaryan. Paulo Dybala (30MM) y Mario Madzukic (18MM) no llenarán juntos el vacío que deja El Apache. Alex Sandro (25MM) y Juan Cuadrado (préstamo) refuerzan los extremos pero Hernanes (11MM) no parece suficiente compañía en la media para Paul Pogba. El joven medio francés Mario Lemina (22 años) luce más como una apuesta a futuro solo que por ahora está prestado con opción a compra.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


Empecemos por el campeón que el año pasado regresó a lo más alto de la Premier después de cuatro temporadas de dominio de los equipos de Manchester. Volvió Mourinho y regresaron los trofeos. El de Premier y el de Copa de la Liga. El Chelsea aplicó el adagio de "si no está roto, no lo arregles". El actual campeón no reventó el mercado de fichajes como en otros veranos, pero sí hizo una riesgosa apuesta. Radamel Falcao llega a Stamford Bridge después de un año gris a préstamo con el United que nunca pudo ver al letal Tigre del Atlético. Si alguien puede revivir la carrera del colombiano ese es Mourinho. Falcao lo sabe y por eso recortó su sueldo a la mitad con tal de vestirse de Blue. Si la adición no cumple, el Chelsea seguirá teniendo un cuadro poderoso que ganó la última liga con 8 puntos de ventaja. Si el Tigre resucita, los de Mou serán favoritos al título.

Louis Van Gaal
Getty ImagesPor segundo año consecutivo Van Gaal vació las arcas del club más ganador en Inglaterra y el resultado es un equipo talentoso y profundo.
Pero si hablamos de favoritismos es difícil no mencionar al Manchester United. Por segundo año consecutivo Louis Van Gaal vació las arcas del club más ganador en Inglaterra y el resultado es un equipo talentoso y profundo. Memphis Depay, revelación holandesa en el mundial y máximo goleador de la Eredivisie con 22 tantos, llega con un talento inmenso y solo 21 años, pero con la necesidad de madurar su fútbol y aprender a jugar para el equipo. Uno que lo sabe hacer muy bien es Bastian Schweinsteiger. Cuando Depay debutaba como profesional 'Schweini' ya había sido campeón de Bundesliga cinco veces. El alemán de 31 años hará dupla en la media con el francés Morgan Schneiderlin, quien llega desde el Southampton. Por si el arco se convierte en un problema, Van Gaal mandó a traer a un portero que dirigió hace seis años en Holanda, el argentino Sergio Romero. Las dudas del United seguirán en la delantera, donde Wayne Rooney se perfila para regresar al puesto de "9" mientras Chicharito y el jovencito James Wilson se debaten entre la banca y el préstamo.

En la acera de enfrente la mayor sorpresa es que el banquillo sigue ocupado por Manuel Pellegrini. El chileno sobrevivió una temporada sin títulos, pero la presión será más alta que nunca y la paciencia más escasa. El Manchester City apostó fuerte a un inglés en este verano. Raheem Sterling costó 48 millones de euros y su misión es revitalizar un ataque Agüero-dependiente hasta la fecha. Fabian Delph llegó del Aston Villa para reforzar la media, pero el gran problema sin atender sigue siendo la defensa. Kompany y Managala fueron reprobados el año pasado y esta temporada no tendrán mayor relevo.

Por segundo verano consecutivo, Liverpool se desprendió de su mejor jugador, o en este caso, jugadores. Raheem Sterling y el capitán Steven Gerrard. Las llegadas no parecen equilibrar las partidas. El brasileño Roberto Firmino llega del Hoffenheim, donde firmó solo siete goles la temporada pasada y el belga Cristian Benteke viene de anotar trece con el Villa. Coutinho volverá a encargarse de la creación y de extender la estadía de un cuestionado Brendan Rodgers.

El Arsenal volverá a luchar contra su etiqueta de perdedor bajo el mando del eterno Arsene Wenger. La esperanza se centra en otra súper temporada del chileno Alexis Sanchez y de un paso al frente del talento joven pero con un año más de experiencia en el club: Jack Wilshere, Aaron Ramsey y el prometedor Alex Oxlade-Chamberlain. La adición más notable llega con la solidez del portero ex Chelsea, Petr Cech.

Con la firme intención de meterse entre los cuatro mejores, como lo hizo en 2012, el Tottenham basa sus aspiraciones en un ataque lleno de talento. Erik Lamela, Christian Erikssen y Nacer Chadli están listos para crear sabiendo que delante de ellos aparece el inglés sensación, Harry Kane. El delantero que enamoró a White Hart Lane la temporada pasada con 21 goles, estará en la mira de los grandes pero los Spurs esperan que los lleve al éxito antes de que llegue la oferta irrechazable de un grande europeo.

Comentarios

Usa una cuenta de Facebook para agregar un comentario, sujeto a las políticas de privacidad y Términos de Uso de Facebook. Tu nombre de Facebook, foto y otra información personal que hagas pública en Facebook, aparecerá en tu comentario, y puede ser usado en las plataformas de medios de ESPN. Más información.


AL INICIO